top of page

ReConocer la Neurodiversidad

Foto del escritor: makotomakoto

Actualizado: 19 sept 2023

Pequeño disclaimer: No somos profesionales de la salud, este blog fue realizado con fines informativos. Si crees que tu o algún conocido/a padece algún trastorno o neurodivergencia consuta a un médico experto.


La neurodiversidad hoy se escucha por todas partes y cada vez más niñas, niños y jóvenes son llamados neurodiversos.

Neurodiversidad
Cómo reconocer la Neurodiversidad?

¿Pero qué significa ser neurodivergente?

En pocas palabras, el término se refiere a las muchas y variadas diferencias en el funcionamiento cerebral de las personas, ya que realmente no hay una forma “correcta” o “incorrecta”. Pero existe una gran variedad de formas en que las personas perciben y responden al mundo, y estas diferencias deben ser conocidas y aceptadas.


Una palabra para romper el estigma


El término neurodiversidad se originó en la década de los 90 para quitar el estigma, promoviendo en principio la aceptación de las personas en el

espectro autista. Hoy en día esta palabra engloba todas las condiciones que involucran diferencias neurológicas tales como el TEA (trastorno del espectro autista), TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), Hipersensibilidad sensorial, TOC (trastorno obsesivo compulsivo), TAG (trastorno de ansiedad generalizada), ST (síndrome de Tourette), entre muchos otros incluyendo trastornos del aprendizaje como la dislexia.


No son discapacidades, son procesos diversos


En 1998 la socióloga y activista Judy Singer usó el término neurodiversidad como biodiversidad neurológica, añadiendo que ningún humano es igual a otro, y cada cerebro es distinto, todas y todos somos neurodiversos. Así como la biodiversidad nos aporta riqueza en un ecosistema, la neurodiversidad en un futuro podrá ser aceptada y considerada una herramienta para expandir nuestra capacidad humana de desarrollar nuevas formas de pensamiento y aprendizaje.



El estigma más grande sobre la neurodiversidad es que se cataloga como enfermedad o discapacidad, que resta el potencial de las niñas, niños y jóvenes para adaptarse al mundo y desarrollar las mismas habilidades que el resto de las personas neurotípicas. Estas diferencias no deben ser vistas como déficits, sino como variaciones del cerebro.


Uno de los principales objetivos de visibilizar la neurodiversidad es resaltar todas las oportunidades de aprendizaje que aportan grandes beneficios. Por ejemplo, la curiosidad que desarrollan las personas con TDAH, el interés enfocado, mejor conocido como hiperconcentración, que las personas dentro del espectro autista acoplan a su medio de aprendizaje.


Reconocer y desarrollar estas fortalezas, es parte del "tratamiento" de las neuropatías, consiguiendo una mejora en la calidad de vida, aumento del autoestima y bienestar en general de las personas neurodivergentes.




Neurodiversidad inclusiva


Sin duda existen variaciones en la intensidad en la que se presentan las características de estos trastornos neurológicos, que condicionan la vida cotidiana de las personas que los presentan.


La neurodiversidad solía describir únicamente a las personas que tenían un diagnóstico clínico o con síntomas graves "dignas" de un diagnóstico. Hoy este término se amplía para incluir a cualquiera que se identifique con el concepto. Personas que sienten que piensan o procesan fuera de lo que se conoce como típico.

Identificarse dentro de esta divergencia se ha convertido en un espacio seguro para niñas, niños, jóvenes y adultos que les permite explicar el funcionamiento "distinto" de su cerebro y sus procesos mentales.



Bienestar neurodiverso

Abrazar, acompañar y apoyar las diferencias nos permite crecer como sociedad.

En makoto reconocemos la importancia de los lugares seguros para todas y todos y una de nuestras metas es diseñar con el propósito de crear entornos de bienestar.


Acordando que todas y todos somos diversos de alguna u otra forma, creamos una serie de estrategias para que generes "espacios" físicos y mentales que favorezcan el desarrollo cognitivo y el bienestar.


Los sentidos


Crear espacios para la neurodiversidad consta en escuchar las necesidades particulares de cada persona, pero un hilo en común son sentidos. Crear experiencias sensoriales a través de espacios, aromas, texturas, temperatura y sonidos, ayudarán a que la sensación de bienestar se eleve.


En makoto desarrollamos a Tito, Rito y Raya como estos "amuletos" de bienestar, que gracias a las distintas terapias sensoriales que emplean, pueden ayudar a compensar las áreas de oportunidad de las niñas, niños, jóvenes y adultos. Generando calma, ayudando a disminuir el estrés, la ansiedad, y creando un vínculo de seguridad ante situaciones complicadas como: viajes, visitas al doctor, tareas. O simplemente para mejorar la sensación y acompañar en tareas cotidianas para crear mejores experiencias.


Empatía


Uno de los principales triggers del estrés en las personas neurodivergentes es seguir la estructura establecida en todos sus ambientes cotidianos, por ejemplo, un horario escolar rígido o las rutinas.

La falta de flexibilidad da pie a la exclusión social, por lo que otra de las estrategias es fomentar cambios en los ambientes y horarios, dando pie a rutinas más dinámicas desde los lugares de trabajo hasta las escuelas para hacerlos más amigables a quienes piensan, procesan y aprenden de manera diferente.



Resiliencia e inclusión


La neurodiversidad siempre ha representado resiliencia, las personas neurodivergentes se han tenido que acoplar a una forma de vida que no les favorece, sin embargo han creado mecanismos para adecuarse.

La inclusión de las neurodivergencias debería optar más hacia la visibilización de la diversidad, flexibilidad de rutinas, entornos seguros para todas y todos.



224 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


bottom of page