top of page

Más allá del like, los riesgos que enfrentan los menores de edad en las redes sociales

  • Foto del escritor: makoto
    makoto
  • 21 jul 2023
  • 5 Min. de lectura

Si estás leyendo este blog, lo más seguro es que tengas una o más redes sociales.

Todos hemos escuchado las ventajas de las redes sociales y la verdad nos las han vendido muy bien.

Sin duda, ahora se han convertido en una herramienta y son parte de nuestra vida, pero lamentablemente no todo en las redes sociales es bueno.


Hace una década, con el boom de Facebook, Instagram y WhatsApp, nos revolucionó la vida y la percepción de convivencia.

Recordamos perfectamente lo cercana que se sentía toda la gente. Gracias a las redes sociales, familiares que vivían entro país estaban al alcance de un clic, hacer nuevos amigos era súper fácil, y el poder conocer la vida "íntima"que ahora compartían las personas famosas era una locura... Todos unidos en un mismo canal.


Sin duda una de las razones de su creación era conectar y se logró.


Cada vez complementaban más su uso, añadiendo nuevas funciones con el fin de mostrar nuestra personalidad, expresarnos e incluso convirtiéndose en una herramienta de trabajo.


¿Pero qué hay detrás de la pantalla?


Nos gustaría antes avisar que este blog es completamente informativo y que no busca satanizar las redes sociales, sino informar los riesgos de uso.

Ya que a pesar de tener buenas intenciones, las redes sociales han traído una nueva forma de vida y con ellas nuevas dudas e inquietudes para las personas de todas las edades.


Tristemente el peligro en las redes sociales es significativo y sin duda es más riesgoso aún para adolescentes y niños. La exposición a contenido inapropiado, el acoso cibernético, el grooming e incluso los cambios que generan a nivel bioquímico son reales.


Es esencial que todos estemos informados sobre estos peligros y aprendamos a manejar las redes sociales de manera responsable para sacarles el mejor provecho y al mismo tiempo proteger nuestro bienestar y seguridad al igual que el de los más jóvenes.



Al explorar distintas redes sociales y platicar con personas cercanas nos dimos a la tarea de enlistar los problemas más comunes de las redes sociales.


  • Exposición a contenido explícito: Uno de los mayores problemas es la exposición de los menores a contenido explícito, nos referimos este término para englobar temas como imágenes violentas, videos de peleas, pornografía o mensajes inapropiados. Esto puede afectar su percepción de la realidad, su desarrollo emocional y psicológico, su comportamiento en la sociedad y más. Muchas veces generando desensibilización, ansiedad y depresión.


  • Cyberbulling: El cyberbulling o ciberacoso es otro peligro común en las redes sociales. Compartiendo plática con chicos de distintas edades nos comentan que el cyberbulling es más común de lo que pensábamos. Con la salida de más redes sociales, se crean más espacios y formas de acoso que van desde mensajes, extorsión videos, hasta retos que atentan con la vida de estos chicos. Los menores, en su mayoría adolescentes, pueden recibir acoso por parte de sus conocidos, regularmente de sus compañeros, lo que tiene graves consecuencias en su autoestima y bienestar general y que terminan en situaciones muy graves, como el asesinato o el suicidio.

  • Grooming: Este término se refiere al acoso sexual de una persona adulta a un menor de edad. Estos depredadores en línea utilizan técnicas de grooming para ganarse la confianza de los menores y luego explotarlos sexualmente o para otros fines de placer del adulto. Los menores, especialmente aquellos que son vulnerables por falta de comunicación y cuidado de sus padres son más propensos a caer en las redes de estos depredadores.

  • Trata de Personas: Las redes sociales son ahora el catálogo y la principal herramienta para la trata de personas. Los traficantes pueden utilizar perfiles falsos para engañar y atraer a las personas hacia situaciones peligrosas fuera de línea.


  • Cambios bioquímicos: Se ha demostrado que el uso frecuente de redes sociales puede tener un impacto en el cerebro y en los niveles de ciertas sustancias bioquímicas al igual que el consumo de drogas. La sustancias como la Dopamina aumentan y eso se relaciona con el sistema de recompensa del cerebro, a la hora de recibir una notificación o un "me gusta" en sus publicaciones creando una sensación de placer. Este estímulo positivo puede llevar a un deseo constante usar las redes sociales. Por otro lado, la serotonina, que regula el estado de ánimo disminuye, por lo tanto aumenta el riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión.


  • Otro tipo de peligro a largo plazo es la distorsión de la realidad. Las personas tienden a mostrar solo las cosas bonitas de sus vidas, lo que puede llevar a distorsionar la realidad. Esto genera insatisfacción, frustración y baja autoestima al comparar nuestras vidas con el estilo de vida aspiracional y "perfecto"de los demás. Los filtros y la edición de fotos para lucir más atractivos, lleva también a una percepción inalcanzable de belleza.


Tener en cuenta los riesgos del uso de las redes sociales nos permite evitar caer en ellos, prevenir situaciones de peligro o acompañar y guíar a personas que son expuestas a ellos y ayudarlos a salir de estas situaciones de riesgo.



Estrategias para prevenir riesgos digitales


En makoto nos interesa ayudar a mantener tu bienestar físico y mental, por lo que creamos una pequeña guía de estrategias para prevenir el uso incorrecto de las redes sociales y que realmente su uso sea conectar con seres queridos, aprender, expresarse, divertirse e inspirar sin correr riesgos.

Uno de los puntos más importantes es siempre tener un canal de educación y comunicación abierto. Nos parece fundamental que los menores sean educados sobre los riesgos del uso de las redes sociales. Por lo que pedimos que los padres, maestros y figuras de autoridad se comuniquen abiertamente con los jóvenes y ayuden a crear un ambiente de confianza en el que puedan hacer preguntas y compartir sus experiencias.


Una vez abierto este canal de comunicación, pueden platicar de temas importantes como pensar antes de publicar, ya que todo lo que se comparte en línea puede tener consecuencias a largo plazo. Hay que recordar que las publicaciones pueden permanecer en línea para siempre, incluso si se eliminan.


Otro punto súper importante es la privacidad. Hay que hacer hincapié que por seguridad nunca deben compartir información personal, como dirección, teléfono direcciones, con extraños en línea. Además de tener en cuenta limitar la visibilidad de sus perfiles y contenido sólo a amigos o personas de confianza, para evitar que personas desconocidas accedan a su información personal.


Por ley las redes sociales crearon un filtro de seguridad para poder reportar contenido o comportamientos inapropiados. En México aún no hay sufucientes medidas para controlar lo que pasa en las redes sociales, sin embargo tenemos acceso al uso de la Ley Olimpia que nos protege en casos de violencia cibernética.


Las redes sociales pueden ofrecer entretenimiento sin fin, espacios creativos y canales de comunicación increíbles para todos, pero también presentan peligros significativos.


Es importante generar conciencia en los jóvenes y que tengan las herramientas y conocimientos necesarios para navegar de manera segura. El manejo responsable de las redes sociales nos permite disfrutar de una experiencia digital más segura.


 
 
 

Comments


bottom of page