top of page

El apego, un vínculo para toda la vida

Foto del escritor: makotomakoto

El apego es una parte fundamental de la vida humana. Desde el nacimiento hasta la adultez, los tipos de apego influyen en cómo nos relacionamos con otros individuos y cómo enfrentamos el mundo que nos rodea. En este blog, exploraremos los tipos de apego, su importancia a lo largo de la vida y más.



¿Qué es el apego?


El apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida entre la madre o la persona encargada de su cuidado y bebé. Su función es asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad.


Nacimiento de los tipos de apego


El apego en la infancia más temprana es parte de dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar y conocer el ambiente físico que lo rodea a través de los sentidos, y el sistema afiliativo, por el cual los bebés se relacionan con otras personas.


En el primer año de vida se establece un vínculo de apego del bebé con la persona con quien tiene más contacto y aparece el miedo ante las personas desconocidas.


El apego a esta edad es el encargado de proporcionar seguridad al bebé/niñx en situaciones de amenaza. Este tipo de apego se conoce como apego seguro, el cuál le permite al pequeño explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros, bajo la seguridad de sentir que su "persona segura" va a estar ahí para protegerlo.



Dentro del apego seguro, el bebé/niño se siente querido, aceptado y valorado por su "persona o personas seguras". Esta persona se caracteriza por ir más alla de las necesidades primarias del bebé/niño, generando un vínculo emocional, de comunicación y amor.


Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay una buena conexión emocional entre el niño y la persona segura.


Pero, este vínculo puede ser fácilmente transgredido, por ejemplo cuando la "persona segura" deja de estar presente, parcial o de manera definitiva. Los miedos e inseguridades aparecen, cambiando el modo de interpretar el mundo y de relacionarse del pequeño. También desencadena tres tipos más de apego, que suelen ser conocidos como apegos negativos.


En psicología, la forma de apego parcial o indefinida se le conoce como “ambivalente” que significa expresar emociones o sentimientos contradictorios, lo cual genera angustia en el pequeño.


En el caso de un apego ansioso-ambivalente, el niño no confía en su persona segura ya que la ve como inconsistente. Esto lleva al niño a una sensación de inseguridad, miedo y angustia.

Los niños con este tipo de apego necesitan la aprobación de las personas y buscan siempre que no los abandonen. Exploran el ambiente de manera poco relajada y procurando no alejarse demasiado de la figura de apego.

En el caso de que la persona segura deje de estar presente de forma definitiva, el bebé/niñx crea un vínculo de apego evitativo, donde ellxs han asumido que no pueden contar con su persona segura.


Se conoce como “evitativo” porque los bebés/niñxs tienen conductas de distanciamiento. Por ejemplo, no lloran cuando se separan de sus personas seguras, se interesan sólo en sus juguetes y evitan contacto cercano.


Esto se debe a que no han generado suficiente seguridad y el niñx desarrolla autosuficiencia, desapego y prefiere la distancia emocional.

La falta de interés ante la separación casi siempre se confunde con seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que en realidad estxs niñxs presentan signos fisiológicos asociados al estrés. Estxs niñxs viven sintiéndose poco queridos y valorados, muchas veces no expresan ni entienden las emociones de las demás personas y por lo mismo evitan las relaciones profundas o de intimidad.


Por otro lado, cuando las personas seguras tienen conductas negligentes, como casos de abandono temprano o maltrato, la consecuencia en lxs niñxs es la pérdida de confianza en ellas e incluso puede sentir constantemente miedo hacia ésta.


Este tipo de apego es una mezcla entre el apego ansioso, se le conoce como apego desorganizado, donde lxs niñxs tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para entenderse con lxs demás.


Evitan la intimidad, no saben gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se genera un desbordamiento emocional negativo que no les deja tener una expresión de las emociones positivas.


Evolución de los tipos de apego en la vida adulta


Todxs hemos escuchado que la infancia es la parte más importante del desarrollo humano, ya que es en donde se construyen las bases de nuestro ser.


Ahora que conocemos cómo influye el cuidado de nuestras personas seguras en nuestro desarrollo infantil, podemos tener unas pistas de cómo evolucionan estas durante nuestras etapas de vida.

Apego Seguro: Las personas con un apego seguro generalmente tienen confianza en sí mismas y en los demás. Se sienten cómodas con la cercanía emocional y la independencia. Pueden tener una vida adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones interpersonales y de vínculos afectivos.



Apego Ambivalente-Ansioso

Quienes tienen este tipo de apego pueden ser muy sensibles a las señales de abandono y pueden ser percibidas como más necesitadas en las relaciones. Les resulta difícil interactuar de la manera que les gustaría con las personas ya que esperan recibir más intimidad o vinculación de la que proporcionan. Un ejemplo de este tipo de apego en las personas adultas es la dependencia emocional.



Apego Evitativo:


Las personas con apego evitativo no quieren tener intimidad emocional y prefieren buscar la independencia. Pueden tener dificultades para confiar en los demás.






Apego Desorganizado:

Este tipo de apego puede resultar de experiencias traumáticas o inconsistentes en la infancia. De adultxs suelen ser personas con alta carga de frustración y enojo, no se sienten queridas y aunque rechacen las relaciones muchas veces en el fondo anhelan sentirse queridos. En otros casos, este tipo de apego en adultxs puede reflejarse en personas con relaciones conflictivas.



La importancia del apego:

Ya que conocemos la implicación del apego en nuestras vidas podemos enlistar la importancia de un apego sano.

  • El apego seguro se asocia con relaciones más saludables, mejor bienestar emocional y mayores habilidades para afrontar el estrés.

  • Un apego seguro en la infancia sienta las bases para relaciones seguras y estables en la vida adulta.

  • Las relaciones con un apego seguro pueden proporcionar apoyo emocional, reducir el estrés y mejorar la resiliencia.


Buenas noticias


Si tu tienes alguno de estos apegos conocidos como"negativos" puedes trabajar y convertirlos en apegos sano o seguros, ya que el apego puede cambiar y no siempre se mantiene en la misma medida en todas las personas.


A medida que nos desarrollamos y crecemos, nos vamos relacionando de formas distintas con otras personas, lo cual nos ayuda a mediar los vínculos porque siempre recibimos información y conductas de otra persona.


Las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol de nuestras personas seguras, lo cual implica que todas las estas relaciones que se producen desde el nacimiento hasta la edad adulta, marcan el comportamiento del momento actual.


Digamos que una persona con un apego ansioso en la infancia puede “aprender” de a las conductas de apego seguro que le proporcionan su pareja u otras personas queridas, como puede ser un grupo de amigos íntimos, psicológicamente saludables.


Lo importante es desarrollar estrategias para generar seguridad con los recursos que tengamos disponibles.



Tips y estrategias para crear vínculos con apego seguro


Tanto si eres mamá, papá, cuidador, o si quieres generar en ti un cambio emocional, te compartimos estrategias a tomar en cuenta.




Ten presente que el desarrollo de un apego seguro es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. No esperes perfección o un cambio inmediato, ya que todas las relaciones tienen desafíos y todas las personas debemos de trabajar con situaciones emocionales que son muy particulares. Lo importante es sanar y construir vínculos y relaciones seguras y que te den bienestar.


¿Y tú, qué tipo de apego tienes?

241 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page