top of page

Cómo hablar de muerte con lxs niñxs

Foto del escritor: makotomakoto

Hablar con lxs niñxs sobre la muerte y el duelo puede ser una de las conversaciones más difíciles para mamás, papás y cuidadores. Sin embargo es una parte importante de la vida que eventualmente todxs debemos enfrentar.


A medida que lxs niñxs crecen, la comprensión de estos conceptos cambia.

En este blog nos gustaría ayudarte a abordar el tema de la muerte en diferentes etapas de la infancia y te daremos un par de consejos para a guiar a tus hijxs a través del proceso de duelo.



¿Qué es la muerte?


La muerte es un momento en la vida de las personas y los seres vivos cuando su cuerpo deja de funcionar. Esto significa que ya no pueden respirar, moverse o sentir cosas. Es como cuando una flor se marchita o cuando cae una hoja de un árbol, pero en lugar de ser una planta, se trata de una persona o un animal.


Es importante entender que la muerte es una parte natural de la vida. Todos los seres vivos en algún momento, llegan a un punto en el que su cuerpo ya no puede seguir funcionando. Algunxs creen que después de la muerte, las personas van a un lugar especial, como el cielo, donde están felices y en paz.



Cuando alguien que conocemos muere, es normal sentir tristeza, porque los extrañamos mucho. También está bien sentir otras emociones, como enojo o confusión. La muerte es una de las cosas más difíciles de entender, pero es importante hablar de ello y compartir nuestros sentimientos con las personas que nos quieren para sentirnos mejor.


Etapas infantiles de comprensión

De 2-5 años

A lxs pequeñxs se les dificulta entender el concepto de muerte, sobre todo por la permanencia. Para ellxs la duración de la muerte puede ser como una siesta o un viaje.

Sin embargo, lxs niñxs pequeñxs son muy observadores y pueden detectar fácilmente el clima emocional.

Ellxs a esta edad aprenden observando las conductas de lxs mayores, nuestros rostros y entienden según nuestro tono de voz. Te recomendamos no evitar el tema, si nosotrxs como adultxs, evitamos hablar de algo, ellxs de todas formas se darán cuenta que algo pasó y podemos generarles más angustia.



De 6-9 años

En esta edad, lxs niñxs comienzan a comprender mejor la muerte como algo irreversible, también es la edad en donde comprenden que no sólo lxs adultxs mayores se mueren, si no que hacen la conjetura de que todxs moriremos en algún momento.


Existen distintas formas de suavizar la noticia cómo: hablar de un recuerdo bonito que tengan con la persona fallecida, preguntar sobre cómo se sienten, hacer un ritual de despedida con lxs niñxs (aparte del evento formal).

En esta edad hay que tener cuidado con cómo nos expresamos sobre la muerte, ya que los conceptos abstractos cada vez pueden ser más entendidos por lxs niñxs.

Muchas veces ellxs están rodeados de caricaturas o cuentos de fantasmas, lo que puede generar miedo. Hay que tener cuidado con la información que reciben de otros medios.



De 10-12 años

Lxs preadolescentes tienen una comprensión más madura de la muerte, pero pueden experimentar emociones intensas.

Acompaña a tus hijxs durante el duelo, puedes explicarles que el duelo es un proceso personal y que está bien sentirse triste o enojado.

Muchas veces pueden sentirse asustadxs o agobiadxs al saber que incluso ellxs morirán algún día. Si bien la muerte es la fuente principal de angustia en el ser humano, el explicarles que es algo natural y completamente normal en la vida, es parte de ella, nos sirve a todxs como un momento de reflexión. Puedes apoyarlxs escuchando sus miedos, validándolos sin juzgar y compartir los tuyos.



La muerte y la religión


Aunque las creencias espirituales y religiosas nos pueden dar consuelo, si no eran parte importante de nuestras vidas antes del evento, algunos conceptos podrían asustar a lxs niñxs.

Considera cómo unx niñx podría interpretar lo que estás diciendo, como: duerme en paz, lx perdimxs o se fue al cielo.

Si estos conceptos forman parte de la vida de tus hijxs puedes preguntarles si entienden el significado de ellos, no des por hecho que ellxs lo comprendan con la misma facilidad que tu. Si es necesario, puedes acompañar tus rituales con una plática de lo que cada simbolismo quiere decir.



Incluso, culturalmente, en México existen rituales como la ofrenda, que puede ser un ritual muy común para nosotros pero que para lxs niñxs sea algo inexplicable, que genere miedo incluso. Conforme a lo aprendido sobre la tradición del Día de Muertos, ellxs esperan ver a sus abuelxs, mascotas, parientes, difuntxs como fantasmas llegando a la ofrenda, porque culturalmente es lo que se dice.


Es por eso la importancia de siempre explicar de la forma más sencilla cada ritual que celebren en tu familia, sin obviar la comprensión de tus hijxs sobre el tema.


¿Qué información reciben lxs pequeñxs?


Recuerda que por más que queramos mantener a nuestrxs hijxs en una burbuja, es imposible que no tengan contacto con otro tipo de información, es muy importante mantener siempre un vínculo de confianza y comunicación con ellxs. Así es mucho más fácil que tu puedas saber qué información tienen ellxs sobre este tipo de temas.

Comprende la situación antes de responder sus preguntas, hablar con lxs niñxs sobre sus preocupaciones e inquietudes es el primer paso para ayudarlxs a sentirse segurxs y comenzar a sobrellevar lo sucedido. De qué hablar y cómo hacerlo son cosas que dependerán de su edad, pero todxs lxs niños necesitan saber que cuentan contigo y que lxs escucharás.


Hablar de la muerte con niñxs de diferentes edades requiere una adaptación en la comunicación. A medida en que lxs niñxs crecen, su nivel de entendimiento y comprensión cambia y es importante ser honestx, respetuosx y paciente en todas las etapas.

No olvides que cada niñx es únicx y procesará el duelo a su propio ritmo. Estar ahí para apoyarles a lo largo del camino es esencial para ayudarles a lidiar con este aspecto tan natural e inevitable de la vida.



7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page